martes, 3 de julio de 2007

Limeños critican atención a la salud

44% no conoce al ministro Vallejos y 25% desaprueba su labor. Analista explica que eso se debe a "la desastrosa" política en este sector.

Para la mayoría de limeños tratarse alguna enfermedad depende del dinero que tenga en ese momento en los bolsillos, ya que según su parecer el servicio que brindan los principales hospitales públicos del país es muy caro (42%). Así lo revela la última encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la misma que señala que en el último trimestre el 21% de los ciudadanos gastó hasta 50 soles en su salud, mientras que un 31% invirtió entre 51 y 200 soles también para recibir atención médica.

Si tomamos en cuenta que la remuneración mínima vital es de unos 550 soles mensuales, el gasto en remedios podría significar darles de comer a sus hijos, o no.

Pero eso no es todo. Los hospitales del Ministerio de Salud y del Seguro Social no colman las expectativas de los pacientes. En la escala del 1 al 10 (considerando al 10 como muy bueno), los limeños les otorgaron menos de 6 puntos.

No lo conocen

El análisis de dicha muestra refiere que esta situación resulta lógica "si atendemos la cifra que indica que el 44% de la población no conoce ni tiene referencias de quién es o cuál es el trabajo que realiza el ministro de Salud, Carlos Vallejos Sologuren. Y entre los que conocen su trabajo, un 25% lo desaprueba. Sólo un 23% aplaude su gestión.

Al respecto, el investigador en temas económicos y de salud Pedro Francke sostiene que la ecuación es clara. "La poca atención del gobierno para la salud se ve reflejada en un ministro cuya acción es intrascendente, y por eso la gente no lo conoce, y los resultados son desastrosos: seguimos con una atención cara y mala en medio de uno de los booms económicos más grandes y sostenidos de la historia". Pero además sostiene que otro dato relevante es que el 74% (casi tres de cada cuatro limeños) considera que el gobierno le presta poca (58%) o ninguna (16%) atención a la salud.

Es por eso que tampoco extraña que el 52% de los encuestados considere a las clínicas privadas como las que ofrecen el mejor servicio de atención, seguido de los hospitales de la Solidaridad (13%), el Seguro (11%) y los consultorios de un médico particular (8%). Pero además el equipamiento médico de los nosocomios del Minsa son considerados como regulares (56%), lo mismo que los de Essalud.

Automedicados

Algo que esta encuesta revela y que además preocupa es que el 65% de los capitalinos de todos los estratos sociales se automedica o toma alguna medicina por recomendación del farmacéutico. Incluso cuando alguien de confianza se lo aconseja.

0 comentarios:

Publicar un comentario